La Universidad Nacional del Altiplano, la emblemática Facultad de Ciencias Agrarias, con sus Escuelas Profesionales: Ingeniería Agronómica, Agroindustrial y Topografía- Agrimensura, por acuerdo del Consejo Universitario Extraordinario del 21 de mayo del 2019, se dirige a la opinión pública nacional para manifestar lo siguiente: Primero: Como institución académica y de investigación, expresamos nuestro unánime y categórico rechazo a la Resolución Directoral N° 0006-2019-MINAGRI-SENASA-DSV, publicado el 12 de mayo en el diario Oficial el Peruano, “Estableciendo requisitos fitosanitarios de cumplimiento obligatorio en la importación de grano de quinua de origen y procedencia de España”. Segundo: Siendo el Perú el primer productor de quinua a nivel mundial con más de 80 mil toneladas, el gobierno decide importar quinua española. Esto afectará seriamente a los productores que abastecen el mercado local, nacional e internacional. Es inaudito promover la importación de un producto cuyo centro de origen es el altiplano peruano-boliviano, siendo esta parte del mundo uno de los lugares con la mayor diversidad genética. La UNA Puno, actualmente cuenta con 2000 accesiones en el banco de germoplasma del Centro de Investigación y Producción, CIP Camacani, lo que garantiza la biodiversidad de la especie, considerada como el “grano de oro de los andes” la quinua es nuestra y tenemos que ser capaces de proteger el germoplasma de este tesoro alimenticio que constituye un producto bandera del Perú. Tercero: Resulta incongruente que el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), hayan tomado decisiones arbitrarias, sin consulta previa a entidades relacionadas y productores orgánicos de quinua de la región de Puno, que cuenta con la mayor área de producción a nivel nacional. Cuarto: Es una responsabilidad del gobierno y de los peruano proteger nuestra producción orgánica, que se verá mellada y en alto riesgo al proponer como desinfectantes productos altamente contaminantes como la “fosfamina” (Phostoxin) y el “bromuro de metilo” que no solo son contaminantes del medio ambiente, sino dañinos para la salud de las personas en contacto con granos desinfectados. Quinto: Exigimos la inmediata derogación de la Resolución Directoral N° 0006-2019-MINAGRI-SENASA-DSV, e invocamos al gobierno peruano a implementar políticas que promuevan la exportación de la quinua (Chenopodium quinoa Willd), producto que es la base de la economía de miles de familias altiplánicas de muy bajos recursos y que el Estado a través del MINAGRI y SENASA apoyen a los pequeños agricultores altoandinos. Puno, mayo del 2019 Oficina de Imagen y Comunicaciones UNA-Puno (Publicado en la edición nacional del diario La República, el viernes 24 de mayo)
Imagen Noticias

Tambien te puede interesar

En una decisión histórica, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, aprobó la creación de una nueva filial en la ciudad de Ayaviri, capital de la provincia de Melgar. El Rector, Dr. Paulino Machaca Ari, sustentó la necesidad y el alcalde provincial, regidores y población en su conjunto, agradecieron por acercar la educación superior a dicha provincia.
Ya es una realidad. Los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, que provienen de los distritos de Mañazo, Vilque y Tiquillaca ya gozan del transporte gratuito hacia su casa de estudios. Desde muy temprano, el Rector de la UNA, Dr. Paulino Machaca Ari llegó hasta el distrito de Mañazo, para poner en marcha y dar por aperturado este importante apoyo a la juventud estudiosa.
El último fin de semana, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, celebró su 42 aniversario, considerado cuna de conocimiento, investigación y formación académica de alto nivel. A lo largo de estos años de funcionamiento, ha formado cientos de profesionales comprometidos con la excelencia académica líderes en la investigación científica, con ética y responsabilidad social.